Ramos destacó la importancia de la provincia de Cádiz como eje logístico de primer orden mundial, capaz de competir con cualquiera
Una de los retos de la Plataforma Logística es lograr que la provincia no sea un referente sólo a nivel distribución, sino que se convierta en un centro de producción de primer orden
El delegado de la Zona Franca de Cádiz, Jorge Ramos, participó en la jornada de ayer en la presentación de la Plataforma Logística del Sur de Europa en Tánger, en el marco del III Encuentro Empresarial Hispano-Marroquí del sector de Transporte y la Logística, que se ha celebrado en la ciudad marroquí durante los días 5 y 6 de marzo. Ramos formó parte de una delegación gaditana encabezada por las alcaldesas de Cádiz y Jerez, el alcalde de Algeciras y responsables de Diputación.
En su intervención, el delegado de Zona Franca destacó la importancia de la provincia de Cádiz como eje logístico de primer orden y detalló que la Plataforma está preparada para atraer parte de los flujos comerciales de América y Asia, que entran en la Unión Europea en más de un 80% por los puertos de Rotterdam y de Hamburgo. “En la actualidad comercializamos a través del Estrecho de Gibraltar el 15% del comercio mundial, pero estamos en disposición de competir con cualquiera porque cumplimos a la perfección la premisa que debe cumplir un buen operador logístico: el tiempo y el precio”, explicó Ramos que ilustró su exposición con el hecho de que la provincia de Cádiz es el eje que, a través de los corredores Atlántico, Mediterráneo y Central, puede situar cualquier mercancía en el Centro de Europa en 48 horas sin cruzar ningún semáforo.
El delegado de la Zona Franca de Cádiz puso el acento en que el objetivo prioritario de la puesta en marcha de la Plataforma Logística es la conjunción de esfuerzos para hacer productivas las sinergias, e invitó al país vecino a participar de este proyecto, exponiendo que “es necesaria una alianza entre las dos orillas porque tenemos que llegar a manejar el 30% del comercio mundial. Nuestro deber es generar riqueza para contribuir al bienestar de los ciudadanos, creando actividad económica y empleo. Estamos haciendo bien los deberes para constituirnos como gran plataforma mundial del comercio”.
En esta línea, Ramos apuntó que el reto de la provincia de Cádiz como centro logístico de primer orden es, no sólo ser líderes mundiales de la Distribución, sino también llegar a ser un centro de producción de referencia que concentre industrias y empresas competitivas. “Por ello y para lograrlo hacen falta políticas que pongan en conjunción estos valores a este y a aquel lado del Estrecho”, dijo.
Ramos incidió en la necesidad de lograr una marca registrada de España que sea capaz de vender su oferta a los grandes circuitos de mercado y que pueda competir y poder llegar a captar el mercado del Pacífico, que en la actualidad entra por los puertos del Atlántico Norte. Ramos ejemplificó su exposición con datos de flujo de mercancías que revelan que el año pasado cruzaron el Canal de Panamá 14.544 buques –pagando peaje-, mientras que navegaron por el Estrecho de Gibraltar 115.000 buques, que , además, curiosamente no “pagan peaje” alguno por atravesarlo.
Ahondando el papel de la Zona Franca de Cádiz en el proyecto de la Plataforma Logística del Sur de Europa, el máximo responsable de la Institución informó de que el objetivo de Zona Franca ampliar es ampliar los metros cuadrados disponibles con beneficios fiscales y aduaneros por toda la provincia creando nuevos espacios, con el fin de que instalen empresas que sean más competitivas y contribuyan a la creación de riqueza y empleo.
Por último, el delegado puso a disposición de los participantes en el Encuentro la Zona Franca de Cádiz para que la visiten y conozcan de primera mano las 500 empresas que se encuentran ubicadas en sus instalaciones –y que dan empleo a más de 2.500 trabajadores- e hizo partícipe a todos los asistentes de que su misión y su reto para los próximos 5 años es que “estas 500 empresas que tenemos en la actualidad pasen a ser 2.500”.
Por su parte, la alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, explicó que en la provincia de Cádiz “tenemos los activos e infraestructuras y nuestro reto es coordinarnos para que se instalen industrias potentes”. Añadió que “disponemos de una posición logística en el mundo y mantenemos el apoyo del Gobierno de España”.
Martínez sugirió que las actuaciones en el Canal de Panamá podrían suponer cambios en los flujos comerciales que favorecerían a nuestra provincia, lo que redundaría en la creación de riqueza y empleo y adelantó que en las próximas semanas se celebrará una reunión sobre Logística en Cádiz en la que participarán distintas ciudades.
En la misma línea que Ramos y Martínez, María José García Pelayo, alcaldesa de Jerez, destacó que el impulso a esta Plataforma Logística es “un proyecto prioritario de puesta en valor de los recursos propios existentes, con el que reclamar la atención del sector logístico internacional sobre las posibilidades que ofrece nuestra provincia como entrada de mercancías” y como “el marco idóneo para propiciar que se instale una auténtica industria provincial que aporte valor añadido”.
Mientras tanto, José Ignacio Landaluce, alcalde de Algeciras defendió también la creación de la Plataforma Logística, indicando que “hay una apuesta clara por parte de las grandes empresas logísticas y las principales navieras de contenedores mundiales trabajan con nuestras terminales”.
Este encuentro ha estado organizado por la Cámara Española de Comercio e Industria de Tánger e impulsado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España, a través de la Embajada de España en Rabat y la Oficina Económica y Comercial en Rabat y Casablanca. Ha estado dirigido a empresas españolas y marroquíes del transporte y logística, así como a instituciones de ambos países, relacionadas con estos sectores.