El Consorcio gaditano ha presentado las dos construcciones que forman el ZF Blue Core-Vivero 4.0, que complementará el papel de la incubadora Incubazul en la configuración de su ecosistema azul
Ambos irán construidos con parámetros de sostenibilidad y aprovechamiento de espacios libres y comunes, según los arquitectos Jaime Torres Cano, autor del primer proyecto, y Alejandro Infantes y Javier Muñoz, del segundo
El proyecto ZF Blue Core tiene una inversión global de 10,3 millones de euros, cofinanciados por Feder, de los que 6 millones corresponden al presupuesto de licitación de los inmuebles
Uno de los viveros irá ubicado junto al edificio Zona Base Incubazul en el polígono exterior y el otro junto al Europa en el recinto fiscal
La Zona Franca de Cádiz está en pleno desarrollo de dos edificios de vanguardia con los que dará un paso más y afianzará el polo de Economía Azul que está configurando en la provincia de Cádiz y en toda la zona sur del país. Así lo ha confirmado el delegado del Estado en la Zona Franca de Cádiz, Fran González, que ha presentado los dos edificios que forman el ZF Blue Core, vivero de empresas 4.0, el nuevo proyecto que está desarrollando el Consorcio gaditano y que complementa a Incubazul, la incubadora de Economía Azul financiado por Fondos Europeos. El responsable del Consorcio ha estado acompañado por los arquitectos autores de ambos proyectos en la presentación que ha tenido lugar esta mañana en el recién estrenado edificio de contenedores marítimos reciclados Zona Base Incubazul.
El vivero 4.0 ZF Blue Core, cuya inversión global es de 10,3 millones de euros cofinanciados en un 85% por Fondos Europeos, se distribuirá en dos ubicaciones en el entorno del recinto fiscal de la ciudad de Cádiz y de los núcleos de Economía Azul ya conformados, uno junto al citado edificio de Incubazul en el polígono exterior de la Zona Franca y el otro frente al edificio Europa del recinto fiscal. Los edificios, que suman una superficie total útil de cerca de 9.000 metros cuadrados, tendrán una moderna edificación y diseño que permitan la modulación de los espacios dependiendo de las necesidades que expresen las empresas.
El gaditano Jaime Torres, del estudio Uncuarto Arquitectura, es el autor del proyecto del vivero de empresas que irá ubicado junto al edificio de Zona Base Incubazul, en el polígono exterior. El arquitecto ha explicado que la construcción, que tendrá una superficie útil de 4.015,87 m2 y un presupuesto de licitación de 3,4 millones de euros, estará compuesta por dos plantas para oficinas y naves, un ático para celebraciones y eventos y un sótano dedicado a aparcamiento. Todo el conjunto contará con una gran terraza de uso común y para el fomento de la convivencia y el networking.
El edificio estará dotado con todos los parámetros de sostenibilidad del ZF Blue Core, en el que la Economía Azul es protagonista y los espacios están preparados para un uso versátil e idóneo para el desarrollo de iniciativas de innovación e investigación, según el autor del proyecto. La planta ático se complementa con tres amplias pérgolas que generan zonas cubiertas al aire libre pensadas para el fomento del intercambio de sinergias y la convivencia entre las empresas.
Los jóvenes arquitectos de la firma Estudio Veintidós, Manuel Infantes y Javier Muñoz Godino, han sido los autores de la redacción del proyecto del edificio que irá ubicado en el interior recinto fiscal, concretamente en una parcela frente al edificio Europa, en donde estaba hasta ahora la sede de Incubazul y está prevista una superficie útil total de 4.268,12 m2.
Uno de ellos, Javier Muñoz Godino, ha explicado los detalles constructivos del edificio, que cuenta con un presupuesto de licitación de 2,6 millones de euros, tendrá dos plantas y llevará paneles solares fotovoltaicos para autoconsumo. Los arquitectos han explicado que el edificio estará compuesto de 13 naves de diferentes tamaños conectadas por una galería superior. Los autores denominan a una de ellas Nave Zero, en la que está la zona de acceso y recepción y en el que se encuentra también una zona de descanso y núcleo de comunicación que lo conecta con una galería superior.
La galería elevada, a la que se accede tanto a través de la nave Zero como de cualquiera de las otras, es un espacio compartido por las empresas y en ella se pueden celebran reuniones y eventos. Todos los espacios de trabajo y networking se configuran alrededor de un patio bioclimático que permite redistribuir flujos, optimizar desplazamientos y controlar de manera eficiente la humedad y la temperatura.
El delegado del Estado en la Zona Franca se ha mostrado muy ilusionado con estos dos nuevos edificios que “junto a nuestro recién estrenado edificio de contenedores en el que hoy nos encontramos van a situar a Cádiz en la vanguardia de la sostenibilidad y vamos a afianzarnos como referente en Economía Azul”.
Fran González ha explicado que “con ambos proyectos vamos a poder poner a disposición del ecosistema de economía azul cerca de 9.000 metros cuadrados de superficie útil destinados a la innovación y al fomento de las empresas. Se trata de edificios de gran impacto visual por su modernidad y ruptura, en la línea de la incubadora, que además, incorporan innovaciones técnicas que redundan no sólo en la eficiencia energética sino que también piensan en la economía circular y en la sostenibilidad en su construcción y en los materiales”, ha dicho.
El responsable de la Zona Franca ha añadido que “este nuevo apoyo de Europa en ZF Blue Core, cofinanciado también por Fondos Europeos, viene a confirmar además el trabajo que está realizando la Zona Franca de Cádiz como dinamizador de su entorno y cómo su papel en el desarrollo y ejecución de anteriores proyectos llevados a cabo con financiación Feder se ha realizado con éxito”.
Hay que recordar que el proyecto ZF Blue Core pretende servir de impulso y consolidación de empresas innovadoras vinculadas a la Economía Azul, hayan pasado o no por el programa de aceleración de la incubadora de la Zona Franca, Incubazul, aunque su vocación es la de servir de puente de aquellas iniciativas que reciben asesoramiento personalizado en la incubadora y necesitan un nuevo marco antes de formar parte real del ecosistema en economía azul de la provincia. Se trata de un vivero 4.0 donde las empresas pueden terminar de consolidarse y avanzar en todo el marco digital del proyecto gracias a un laboratorio tecnológico y mentorización especializada.
La Zona Franca de Cádiz ha creado un potente ecosistema de Economía Azul en torno a la incubadora Incubazul y a su programa de aceleración pero además está apostando por un nuevo modelo de industria 4.0, más innovador, sostenible y comprometido con el medioambiente. En este contexto sus acciones de comercialización están encaminadas a la atracción de empresas innovadores y vinculadas al sector azul en el marco de la sostenibilidad. De hecho, actualmente de las 113 empresas que operan en el recinto fiscal de la ciudad de Cádiz, 80 están vinculadas a la Economía Azul y 24 de ellas relacionadas directamente con proyectos innovadores y tecnológicos.
En todo este ecosistema adquiere especial relevancia el proyecto ZF Blue Core, que no solo dará continuidad, afianzará y dará cabida a aquellas empresas que salgan del programa de aceleración de Incubazul sino que también pondrá a disposición de cualquier empresa innovadora y tecnológica vinculada a la Economía Azul servicios y equipamientos de calidad y contribuirán al desarrollo de las empresas y a la creación de empleo. Con este proyecto, la Zona Franca de Cádiz ofrecerá a las empresas de estas características espacios para la realización de su trabajo, con el apoyo y condiciones idóneas para que además desarrollen plenamente su potencial digital e innovador.
El proyecto ZF Blue Core-Vivero de Empresas 4.0 está financiado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional dentro del Programa Operativo Plurirregional de España FEDER 2021-2027 a través de la Fundación INCYDE de las Cámaras de Comercio en el marco de la Prioridad: P1A. del Programa Viveros 4.0 Incubadoras de Alta Tecnología, destinado a favorecer una Transición digital e inteligente y, dentro de ella, en el Objetivo Específico 1.3 “Refuerzo del Crecimiento sostenible y la competitividad de las pymes y la creación de empleo en estas, también mediante inversiones productivas”.