Saltar al contenido
Home » Actualidad » Arranca el Ocean Hackathon® 2025 en el nuevo edificio Zona Base Incubazul

Arranca el Ocean Hackathon® 2025 en el nuevo edificio Zona Base Incubazul

Zona Franca y CEEI organizan en Cádiz esta competición internacional impulsada por el Campus Mondial de la Mer desde 2016 y que, durante todo el fin de semana, buscará soluciones innovadoras a desafíos relacionados con el océano y los mares

El delegado del Estado, Fran González, ha abierto el evento acompañado por el gerente de CEEI Bahía de Cádiz, Miguel Sánchez-Cossío, y ha deseado suerte a los casi 70 participantes en los seis retos previstos en la capital gaditana este fin de semana

Cádiz es la única ciudad española que participa en esta edición del Ocean Hackathon y el equipo ganador acudirá a la gran final de Brest el próximo diciembre

Viernes, 17 octubre 2025

El nuevo edificio de contenedores marítimos reciclados de Zona Base Incubazul albergará este fin de semana el Ocean Hackathon 2025, que vuelve a Cádiz como única ciudad española participante de la mano de CEEI Bahía de Cádiz y de la Zona Franca de Cádiz, que con sus proyectos Incubazul, incubadora de alta tecnología en Economía Azul, y Blue Core Vivero de Empresas 4.0., está configurando un ecosistema propicio para impulsar el talento y el emprendimiento en torno al sector marino.

Fran González, delegado del Estado en la Zona Franca, ha abierto la competición junto al gerente de CEEI Bahía de Cádiz, Miguel Sánchez-Cossío, y ha agradecido a todos los colaboradores y participantes la confianza y el esfuerzo para llevar a cabo este evento internacional, deseándoles “un provechoso fin se semana y mucha suerte a los casi 70 participantes de esta edición”.

Durante su intervención en la sesión inaugural, el delegado ha añadido que en Zona Franca “hemos demostrado que no queremos dejar pasar el talento existente  y encuentros como este impulsan ese potencial de nuestra provincia a nivel internacional en el ámbito de la investigación e innovación marina como motores de la economía en los próximos años. Es importante señalar que los participantes en los retos de este fin de semana pueden convertirse en parte de nuestro ecosistema emprendedor y formar parte del gran polo de Economía azul que estamos configurando y uno de ellos irá a la gran final a competir con equipos de todo el mundo”.

González ha destacado “la importancia de la colaboración entre entidades, como es el caso de CEEI en esta ocasión, para seguir tejiendo redes y alianzas en favor de la creación de oportunidades y la atracción del talento en torno al sector azul. Somos firmes defensores del trabajo conjunto, como ya se ha demostrado en la reciente celebración del Blue Zone Forum de este año con Navalia y el acuerdo con la UCA para ir de la mano en ese evento en los años pares”.

Por su parte, el gerente de CEEI Bahía de Cádiz, Miguel Sánchez-Cossío ha subrayado que “el Ocean Hackathon® pone de manifiesto el potencial de la economía azul y consolida a Cádiz como un referente en innovación marina y tecnológica”. Destacó, además, que “este evento representa una pieza clave dentro de nuestra estrategia de impulso a la economía azul. Apostamos por un modelo de innovación abierta, en el que empresas, emprendedores, centros de conocimiento y administraciones trabajan juntos para dar respuesta a los grandes retos de nuestro entorno”.


Sánchez-Cossío ha agradecido especialmente la colaboración de la Zona Franca de Cádiz, “un aliado estratégico con el que venimos impulsando proyectos clave que hacen posible que iniciativas internacionales como el Ocean Hackathon® se celebren en nuestra provincia”.

Asimismo, ha animado a los equipos participantes a “aprovechar al máximo esta experiencia para generar soluciones con impacto global” y ha destacado que “Cádiz cuenta con talento, con infraestructuras y con una comunidad comprometida con el mar”.

Tras la apertura institucional ha tenido lugar la presentación de los casi 70 participantes, que se han distribuido en los seis equipos correspondientes a los seis retos sobre los que tendrán que generar durante 48 horas las  soluciones innovadoras a problemas vinculados al océano. Así, los participantes trabajarán durante todo el fin de semana en los seis retos y será en la jornada de la tarde del domingo cuando se conozca el equipo ganador que competirá el próximo 2 de diciembre en la gran final mundial en la ciudad de Brest  junto a los ganadores de las otras ciudades del mundo participantes.

El desarrollo del Ocean Hackathon, que lidera CEEI Bahía de Cádiz bajo la coordinación de Miriam Almagro Parrado, responsable de Proyectos y Consultoría en dicha entidad, enmarcado dentro del Proyecto Europeo SaferSEA cofinanciado por Interreg Atlantic Area, tendrá grandes ejes sobre los que los equipos participantes tendrán que trabajar: la descarbonización del transporte marítimo (energías limpias, eficiencia energética, reducción de emisiones); la contaminación marina (detección de plásticos, gestión de residuos o sensores inteligentes) y la seguridad marítima (prevención de accidentes, navegación autónoma, vigilancia).  Era condición indispensable que los retos tuvieran que basarse en el uso de datos digitales, imágenes satelitales, mapas marinos y predicciones oceanográficas, entre otros.

Los participantes tendrán a su disposición un completo equipo de apoyo, con mentores especializados. Este equipo estará formado por Roberto Martínez Sánchez, ingeniero informático y experto en datos de la Diputación de Cádiz; María Dolores Macías Sánchez, doctora e investigadora marina de la Universidad de Cádiz; Ezequiel Andreu, profesor, investigador y experto en ecosistemas y especies marinas; Juan Antonio Martínez, presidente de Ecologistas en Acción Andalucía; Carlos Delgado, founder, podcaster y tesorero de Sevilla UP; y Cecilio Martínez, mentor de negocio y maestro de ceremonias del evento.

Hay que destacar que Cádiz competirá con otras ciudades americanas, africanas y europeas como Rimouski y Victoria (Canadá); Peniche (Portugal); Heredia (costa Rica); Paucarpata (Perú); Salvador (Brasil); Cape Town (South Africa); PointeNoire (Congo); Djerba (Tunez); Split (Croacia); Toulon y Brest (Francia).

Seis retos

Basándose en esas premisas, los equipos tendrán que abordar las soluciones con seis retos:

Reto1. “Solución Preventiva para la Gestión de Residuos Turísticos en Zonas Costeras”. La actividad turística, especialmente en zonas costeras, genera una gran cantidad de residuos urbanos que impactan negativamente en los ecosistemas marinos y en la calidad de vida de residentes y visitantes. Este reto plantea el desarrollo de una solución práctica y preventiva que actúe antes de que los residuos lleguen al entorno natural, reduciendo la generación de plásticos, textiles, envases y otros desechos relacionados con el turismo.

Reto 2  “Sal Watch: Conservación Inteligente de las Salinas de la Bahía de Cádiz”. Las salinas tradicionales de la Bahía de Cádiz representan un patrimonio natural, ecológico y productivo de gran valor. Sin embargo, muchas de ellas enfrentan procesos de deterioro y abandono que comprometen su funcionalidad, su biodiversidad y su papel como barrera natural frente a inundaciones. Este reto propone el desarrollo de una herramienta basada en modelos predictivos y análisis de datos geoespaciales para evaluar el estado de conservación de las salinas y anticipar su deterioro. El objetivo es dotar a las administraciones públicas de un sistema de planificación preventiva, que permita priorizar acciones, optimizar recursos y evitar impactos económicos, sociales y ambientales derivados de su degradación.

Reto 3. “Prevención y Respuesta ante Mareas Negras en la Bahía de Cádiz”. La Bahía de Cádiz, enclave estratégico por su biodiversidad y actividad económica, se encuentra expuesta a un alto riesgo de contaminación por vertidos de hidrocarburos debido al intenso tráfico marítimo. Este reto propone el desarrollo de un sistema predictivo y un plan de respuesta integral que permitan anticipar los efectos de una marea negra y actuar de forma rápida y eficaz para proteger el entorno natural, la pesca, el turismo y la economía local. La solución debe contemplar tanto herramientas tecnológicas como protocolos de actuación, permitiendo identificar las zonas más vulnerables, estimar los impactos ambientales y económicos, y coordinar a los distintos agentes implicados.

Reto 4. “Biocombustibles desde Residuos MARPOL: Economía Circular en Puertos Europeos”. Los residuos oleosos generados por la actividad portuaria, especialmente los clasificados como MARPOL (los generados a bordo de los buques durante su servicio, mantenimiento y limpieza, que deben ser entregados en instalaciones portuarias), constituyen una amenaza ambiental persistente en puertos y zonas costeras. Aunque existe legislación favorable para su correcta gestión, en la práctica su aprovechamiento es mínimo, y su impacto sigue siendo elevado. Este reto propone una solución integral basada en los principios de la economía circular, con el objetivo de limpiar vertidos de hidrocarburos en tierra y mar y transformarlos en biocombustibles mediante el uso de absorbentes naturales y procesos térmicos de valorización.

Reto 5. “Smart Gate 360: Control Inteligente de Accesos en Puertos”. Los puertos son infraestructuras críticas donde la seguridad, la eficiencia y la fluidez en los accesos resultan fundamentales. Este reto propone el diseño de un sistema inteligente de control de accesos para vehículos y personas en entornos portuarios, combinando automatización, análisis de datos en tiempo real y machine learning. La solución deberá permitir monitorizar, optimizar y anticipar flujos de entrada y salida, mejorando tanto la experiencia de los usuarios como la operatividad global del puerto. Además, el sistema debe ser escalable y adaptable a diferentes contextos portuarios dentro del territorio español.

Reto 6. “Plataforma Inclusiva para el Control Ambiental Marino con Inteligencia Artificial”. El medio marino enfrenta múltiples amenazas derivadas de la contaminación, el cambio climático y la presión humana sobre los ecosistemas costeros. Este reto plantea el desarrollo de una plataforma tecnológica basada en inteligencia artificial que permita monitorizar el estado ambiental del mar mediante el análisis de parámetros como la calidad del agua, la biodiversidad, la temperatura o la evolución de fenómenos climáticos. La propuesta busca generar una herramienta que no solo sea técnicamente avanzada, sino también socialmente accesible. Por ello, el sistema deberá presentar los datos de forma visual e intuitiva, fomentando la participación ciudadana y la concienciación ambiental.