El delegado del Estado, Fran González, ha presentado esta mañana junto a Ezequiel Montero, del Grupo TRAGSA, el ambicioso Plan de Eliminación de la huella de carbono que abarca la totalidad de la actividad del Consorcio
Los trabajos se van a desarrollar a lo largo de nueve meses en varias fases: se va a evaluar y registrar la huella de carbono actual, que será validada externamente, y se va a proponer un Plan de Mejora para reducir la emisión y compensar lo que no se llegue
Fran González destaca que este Plan de Eliminación de la huella de carbono “sitúa a la Zona Franca a la vanguardia del sector público estatal, avanzando en favor de un modelo industrial 4.0 y consolidando la apuesta por la Economía Azul, con futuros proyectos de absorción de carbono azul”
La Zona Franca de Cádiz da un paso definitivo en su compromiso por un modelo industrial más sostenible. El delegado del Estado en el Consorcio, Fran González, ha presentado esta mañana junto al Jefe de la Unidad Territorial 5 (Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla) del Grupo TRAGSA, Ezequiel Montero, el gerente territorial de Tragsatec UT-5 (Grupo TRAGSA), Francisco Antonio Domínguez, e Inmaculada Llamas, coordinadora de Actuaciones y Proyectos de la firma, el Plan de Eliminación de la huella de carbono que va a acometer en la Institución en el marco de la Estrategia de Descarbonización del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Se trata de una ambiciosa propuesta que recoge una verdadera visión global del problema dado que se va a medir toda la actividad del Consorcio, incluidos todos los edificios y equipamientos a lo largo de la provincia. Además, lejos de quedarse únicamente en la medición e inscripción en el Registro de Huella de Carbono del Ministerio, va acompañado de un Plan de mejora que tiene previsto actuar en dos frentes diferentes: la mitigación con medidas de ahorro energético a implementar para ser aún más eficientes en el consumo energético y emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI); y por otro lado, la compensación de aquello a lo que no se llegue con distintas estrategias complementarias.
El proyecto se va a desarrollar durante los próximos nueve meses en varias fases. Una inicial en la que se va a proceder al cálculo de la huella de carbono que genera la Zona Franca, midiendo la totalidad de gases de efecto invernadero, tanto por emisiones directas como indirectas, provenientes de la actividad del propio Consorcio.
Una segunda fase que comprende la validación y verificación de los resultados por parte de una empresa externa. Y una tercera que incluye la inscripción en el Registro de Huella de Carbono y medidas de mitigación y compensación con proyectos de absorción de Dióxido de Carbono (CO2).
Otra de las líneas innovadoras que presenta esta iniciativa es la vocación de enfocar las medidas de compensación en un aspecto novedoso como es el carbono azul, en la línea con la estrategia de sostenibilidad y economía azul emprendida ya con Incubazul y en colaboración con la UCA y su trabajo en este aspecto.
El delegado del Consorcio ha defendido que la ampliación a toda la labor de la Zona Franca y con todas las emisiones posibles; la concepción como un elemento único que incluye también la mitigación y compensación, además del cálculo y registro; y la exploración de las medidas de compensación por carbono azul hacen que la estrategia Huella Cero de la Zona Franca sea una de las más ambiciosas de las instituciones públicas de España.
Datos técnicos del proyecto
Durante el acto de presentación de la iniciativa, el delegado del Estado ha agradecido al equipo técnico del grupo TRAGSA su implicación y apoyo para llevarla a cabo, destacando nuevamente la colaboración y el trabajo conjunto entre administraciones para lograr proyectos tan singulares como éste que “sitúa a la Zona Franca de Cádiz a la vanguardia de la Administración del Estado”.
Tanto la medición como el registro y el Plan de Eliminación se llevará a cabo a lo largo de 2024 y parte de 2025, con un presupuesto estimado de 181.700 euros.
Durante el proceso de cálculo de la huella de carbono, se va a estudiar tanto las emisiones directas, tales como consumo de combustible en las instalaciones, en la flota de vehículos, otros medios de transportes utilizados por la plantilla, equipos de refrigeración…; así como las indirectas que se refieren al consumo de edificios, la electricidad de vehículos u otras energías.
Este cálculo resultante ha de ser verificado por una empresa externa, tal y como exige el Ministerio, paso fundamental para su registro. TRAGSA asesorará y dará apoyo técnico a la Zona Franca en todos estos pasos que pretenden dar como resultado una institución cero emisiones en los próximos años.
“Queremos dar ejemplo como administración pública y liderar en la provincia de Cádiz la estrategia para la descarbonización, en línea con la Agenda 20-30 del Gobierno de España y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas (ONU)”, ha explicado González durante la rueda de prensa de presentación del proyecto.
En este sentido, el delegado de la Zona Franca ha subrayado “que la Zona Franca trabaja con el objetivo de avanzar ‘sin dejar huella’, en lo que es un paso definitivo en la apuesta por un modelo industrial 4.0 y por la consolidación de la Economía Azul como referente de la provincia de Cádiz”.
“El objetivo es desarrollar y consolidad un modelo de industria responsable y comprometida con el medioambiente en todos nuestros activos, imprimiendo un sello de sostenibilidad y optimizando todas las instalaciones, adecuándolas a una nueva forma de hacer industria, fomentando las energías renovables, la movilidad sostenible y fomentando la economía verde-azul”, ha recalcado el responsable de la Institución Fiscal,
Así, ha destacado que, dentro de las medidas de compensación de CO2 que se están analizando con Tragsatec y en colaboración con otras entidades como la UCA, se están planteando algunos proyectos muy innovadores de carbono azul, como la recuperación de frentes litorales y la restauración de ecosistemas costeros que aprovechan la riqueza en carbono de los sedimentos en marismas mareales y praderas marinas, iniciativas muy interesantes e innovadoras en una provincia tan rica en salinas y esteros como nuestra provincia”.
Fran González ha concluido poniendo el foco “en la oportunidad que suponen proyectos como el que hoy presentamos para seguir sumando entre todos para referenciar la marca Cádiz como ejemplo de innovación, de investigación, de atracción de talento y de compromiso por el desarrollo sostenible, proyectando progreso y crecimiento económico”.